Jorge Martín Furt (22 de mayo de 1902 – 7 de febrero de 1971), sembrador de cancioneros y otras proezas
Jorge Martín Furt (22 de mayo de 1902 – 7 de febrero de 1971), sembrador de cancioneros y otras proezas
Furt es considerado uno de los últimos grandes humanistas hispanoamericanos, tal como dice una estudiosa sobre él, “miembro de una serie a la que pertenecieron figuras disímiles pero vinculadas por la misma voracidad de saber y la pasión por atesorarlo y comunicarlo, figuras de la talla de Andrés Bello y de Pedro Henríquez Ureña”.
Élida Lois agrega: “Las historias de la literatura argentina recuerdan a Furt como uno de los más importantes precursores del estudio científico del folklore. Lo fue sin duda, pero al mismo tiempo que realizaba tareas de relevamiento y análisis de testimonios culturales de transmisión oral, profundizaba estudios de lenguas clásicas, recorría bibliotecas conventuales, donde se familiarizaba con infolios antiguos, dirigía las publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, viajaba a Italia y alternaba con literatos, polígrafos, historiadores filósofos, etc., etc. Simultáneamente, la biblioteca de libros franceses heredada de su familia materna se acrecentaba tomando orientaciones plurales, y modestas ediciones de poemas gauchescos se mezclaban con joyas bibliográficas: antiguas ediciones de obras de Aristóteles, Euclides, Santo Tomás de Aquino, Galileo, Bacon, Newton, Erasmo, Castiglione…”
Entre 1923 y 1930 hace sus grandes aportes para nuestra folklorología. Publica dos tomos dedicados al “Cancionero Popular Rioplatense”, “Arte gauchesco”, “Motivos de poesía” y “De coreografía gauchesca”.
En una carta escrita a su amigo, el querido León Benarós, en 1962, decía:
“La zona de aislamiento y de silencio que en mi torno he conseguido las cruza, ocasiones, algún espíritu tocado por alguna voz mía. Reflexiono entonces si no he frustrado algunos bienes con mi soledad, si no he defraudado a alguna alma capaz, si no he malogrado alguna intención pura con mi voluntario círculo de desconocimiento, con mi deliberado posponer más allá de mi existencia la existencia de una obra que sé, en algo, por lo menos, y ya es decir durable. Reflexiono si no he hecho mal dejando arrumbar o robar mis ediciones, mis lindas ediciones, y no evitar esconder esos rimeros de páginas vivas. Todo por no evitar mi desidia temporal, por acceder a mi comodidad de crear, ajena a toda apremiación y convivencia, a toda ligadura y atadura. Es cierto un instante angustioso de tanto en tanto, por lo que pudiera hacer en ostentabilidad de escritor y que me está vedado por mí mismo al cabo, suele apenarme. Pero son instantes en muchos días de felicidad. No me recuerde, Benarós, esto. No vale la pena. Bastan la certidumbre de obedecer a una vocación entrañable, la seguridad de que no morirán algunas páginas.”
No solo no han muerto algunas de sus páginas sino que siguen vivos sus libros. Algunos de ellos los podrán descargar si se fijan más abajo.
En el aniversario de su muerte, va este recuerdo para Furt y su obra monumental, parte de la cual está resguardada por la Fundación Archivo y Biblioteca “Jorge M. Furt” de la estancia Los Talas (Luján, Provincia de Buenos Aires), donde se conserva también el fabuloso Archivo de Juan Bautista Alberdi.
Claudio Bertonatti
MÁS INFORMACIÓN:
– Libro “Cancionero popular rioplatense”, Tomo 1:http://www.biblioteca.org.ar/libros/132350.pdf
– Libro “Cancionero popular rioplatense”, Tomo 2:http://www.biblioteca.org.ar/libros/132351.pdf
– Palabras de León Benarós en su homenaje, a diez años de su muerte:http://www.mshs.univ-poitiers.fr/…/Obra%…/Palabrasleidas.pdf
– Artículo “La importancia del Archivo Furt”, por Élida Lois: http://www.unsam.edu.ar/…/human…/centros/c_furt/24deMayo.pdf
– http://www.unsam.edu.ar/…/human…/centros/c_furt/24deMayo.pdf
– Biografía por su hija, Etelvina, y bibliografía:http://www.portaldesalta.gov.ar/furt.html
– Artículo sobre el “Paisaje cultural rural, el caso de la estancia Los Talas, Partido de Luján, Pcia. de Buenos Aires, Argentina”, por Fernandez, Mónica y Tuis, Claudio. Publiado en 2014 en la Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3:204-219:http://www.redsocialesunlu.net/…/RSOC003-10-Paisaje-cultura…
– Homenaje a Etelvina Furt: http://www.unsam.edu.ar/…/c…/c_furt/Lois-HjeEtelvinaFurt.pdf